II Entrenamiento intensivo Barcelona 2009
Una observación que he podido hacer en Constelaciones Familiares es que los hijos a menudo quieren ir su propio camino, más allá del apoyo de la madre, porque con ese apoyo, ella determina el futuro.
Otra observación más: una empresa quiere a veces ir su propio camino, independientemente de los fundadores.
La imagen final de esta constelación de una empresa familiar fue: los hijos quedan libres y al mismo tiempo conectados. Eso es lo que hay que considerar.
Algunos empresarios quieren perpetuar su empresa. Pero una empresa tiene su tiempo de vida: un comienzo, un punto culminante y luego, se aminora. Pero se puede renovar con un nuevo inicio, que proviene de otra parte, no del fundador. Ése se retira y entrega la empresa a otras fuerzas. Entonces, puede renovarse. Por ejemplo, la observación que hice: una empresa tiene un nombre determinado, a veces el nombre del fundador, como Ford. Si hoy hablamos de Ford, ¿Alguien se acuerda del hombre? El nombre se relaciona con el producto, el fundador está olvidado hace mucho. Está bien así. Si recordamos una y otra vez al fundador, el producto pierde importancia. La vida prosigue de muchas maneras diferentes. Si los padres se retiran y los hijos toman su camino, el producto es también un hijo. Entonces, el empresario mira la empresa con benevolencia y se queda en segundo plano. ¿Qué sucede con la empresa? ¿Tiene más o menos fuerza? Más, por supuesto. Es algo que hay que considerar.
Pregunta: Una vez que hemos visto la constelación y sabemos como queda, ¿qué se puede hacer para cambiar los resultados?
Lo que hemos visto es que los representantes son movidos por otra fuerza. A esta fuerza nadie puede resistir. Tampoco se la puede manipular. Eso se pudo ver. Incluso, pudimos ver cual podría haber sido la solución. Pero la que se vio en la ultima configuración es que algunos representantes no deseaban esa solución. En la constelación aun anterior a ésta, el hombre vio claramente la solución y asintió a ella. Adquirió fuerza para la solución. En la primera constelación, quedó claro que el empresario percibió qué era lo importante y obviamente, tenía la intención de seguir lo que había visto.
En la última, no quedó claro. Es decir sí, la solución se encontró pero la fuerza para llegar a la solución no estaba. ¿Y qué pudimos ver aun? Que más vale morir que tener éxito en la vida. Ahí se trata de vida y muerte, no sólo de éxito o fracaso. Y además, que jamás se puede separar la empresa de la vida personal del empresario.
Consideremos también lo siguiente: lo que aquí vimos fue el inicio de un movimiento y este movimiento sigue. Ninguno de los implicados puede seguir igual que antes. No se pudo mostrar de modo más claro la seriedad de esta situación. De ahí que Sophie y yo confiamos en que ese movimiento continuará. Nosotros acompañamos aquello con benevolencia. Confiamos en que algo bueno resulte de eso.
Pregunta por la misma persona: Pero igual, ¿qué se puede hacer para conseguir una solución distinta?
Te voy a explicar algo más. Esos movimientos aquí se dan en el plano de la consciencia. Dentro de los límites de la consciencia hay un movimiento de dar y tomar. Nadie le puede quitar algo a otro y quedarse con ello. Siempre se da una compensación. Estos movimientos que vimos son movimientos del espíritu. La fuerza que se mostró aquí se dirige a todos de la misma manera. Nadie puede ser excluido. Y además, aquellos que han excluido a otros también están al servicio de esta fuerza. También son amados por ella. Lo que se vio aquí como esbozo de solución es un ofrecimiento de amor para aquellos que han excluido a otros.
Vemos cómo el éxito de una empresa depende de condiciones que los empresarios no consideran para nada. Vemos cómo nuestra vida personal y las relaciones en nuestra vida personal están ligadas indisolublemente con el fracaso o el éxito de una empresa y que tenemos que alcanzar las raíces para solucionar lo decisivo. Lo pudisteis ver, esta forma de proceder aquí, “ir con el movimiento del espíritu en las constelaciones”, abre una solución para las situaciones aparentemente sin salida.
Hasta ahora, no hemos hecho mucho trabajo y sin embargo hemos visto tantas soluciones para empresas así como puestas en marcha. ¿Cómo podríamos ayudar mejor a las empresas que en esta forma? Aquí aprendemos a ver las interconexiones y a aplicarlas.
Lo que vimos hoy por la tarde fue ante todo cómo una situación familiar tiene su influencia en la empresa.
Lo que ahora quisiéramos mostrar son las interconexiones dentro de la empresa, por ejemplo ¿qué producto elegir? O bien ¿qué futuro tiene el producto elegido? O una empresa quiere expandirse, ir a otra ciudad, a otro país, ¿qué futuro tiene eso? O un empresario quiere fusionar con otra empresa, ¿cual es la probabilidad de éxito? Vamos a ver situaciones concretas que tienen que ver con los asuntos de las empresas.
Podemos a menudo observar que la contribución de la mujer no se valora. Sin embargo, de hacerlo, no interferiría con el amor, lo hemos visto ahora.
Tenemos la imagen de que la mujer apoya al hombre. Pero ¿quién apoya primero? ¿Quién sirve al otro primero? ¿Lo pudisteis sentir?
El hombre sirve a la mujer, en el sentido de un servicio a la vida. Y en ese sentido, la importancia de la mujer pudo expresarse en la constelación. Lo vemos también en empresas familiares. ¿A quién se transmite la empresa? Al primogénito, mujer o varón. Eso juega un papel.
Hay otra cosa importante acerca de las relaciones hombre/mujer. Si una mujer tiene una empresa heredada de sus padres, o si la fundó ella misma y luego se casa, ¿dónde se encuentra el sitio del hombre? En el momento en que la mujer incluye al hombre en la empresa, éste la arruina, siempre. ¡Averiguadlo! Nada más peligroso para una empresa que el esposo de la mujer: él tiene que probar sus capacidades en otro ámbito.
Al revés, cuando el hombre crea una empresa o la hereda de sus padres, incluyendo a su mujer en ella, mejora la empresa. Son meras observaciones pero las podéis averiguar.
Hellinger: ¿Alguien tiene alguna pregunta?
Se presenta una mujer (que ya consteló su empresa con Hellinger poco antes).
Mujer: Si decimos que es importante que el hombre tenga el apoyo de su mujer para que la empresa funcione, ¿quién apoya a la mujer para que pueda sacar con éxito la empresa? ¿Quién apoya a la mujer?
Traductora: Cuando dices que el hombre necesita a la mujer para llevar la empresa adelante,.....
Hellinger, interrumpiéndola: No no, ¡no dije eso, no dije eso! Sólo dije que la mujer apoya al hombre y no que el hombre necesite ese apoyo.
Mujer, con aire de no comprender bien lo que Hellinger dijo: ¿Quién apoya a la mujer?
Hellinger no responde en seguida y se le ve un aire de quien tiene una idea traviesa en mente. Parece divertirse mucho a medida que el tiempo pasa.
La mujer sigue a la espera de una respuesta y tal vez piensa que Hellinger no sabrá dársela. Se cruza las piernas con aire satisfecho de quien ganó el partido.
Hellinger tarda en contestar, sin mirarle pero cada vez más contento.
Hellinger: Voy a decir algo sorprendente. Le mira. Pero no sé si eso lo vas a aguantar.
Ella se ríe, todos se ríen. La pregunta es: ¿quién apoya a la mujer?
¡¡Su madre!!
Mujer (se levanta como disparada y airada): ¡¡Jo…!!
Carcajadas en la sala.
(…)
Hellinger: ¿Qué pudimos ver? Donde la relación con la madre no se logra, no se logra la empresa. Él esperaba algo de su madre y cuando tuvo la empresa, esperaba de los clientes que le dieran lo que esperaba de su madre. Él quiere recibir en vez de dar. Pero la madre no tiene que dar nada ya lo ha dado todo. La conexión se hace a través del Gracias. Él lo tiene todo y ahora se pone al servicio. Y la madre va detrás de él, lo apoya todo. Sin madre no hay éxito.
Cerrad los ojos.
Nos acercamos a nuestra profesión o a nuestra empresa.
Junto a nosotros está el éxito.
Sentimos a dónde quiere ir.
O quizá, a dónde se va. O de quién se aleja.
Le seguimos.
¿De qué manera? Con determinación.
¿A dónde quedarían los empresarios si se comportaran como terapeutas? ¿Qué sucedería con nosotros en la tierra? Yo me acabo de comportar como un empresario: un empresario exige! Y con eso logra el éxito.
Pregunta: Ha salido mucho el papel de la madre en la empresa. Quiero saber qué papel tiene el padre.
Hellinger: Aquí hemos visto que la persona excluida, muchas veces es la madre. De ahí que tenga un papel especial. Si yo miro una familia, ¿quién es el centro en ella? La madre. En una familia, siempre es la madre que decide.
Había una vez un hombre que quería encontrar a un hombre verdaderamente sabio. Pensaba que este hombre sabio se encontraba en un lugar específico. Se fue a visitar a muchos hombres sabios de renombre y les ofreció algo que tenía para vender. Quería saber si encontraría a una persona que realmente se decidiera por sí misma para la compra. Recorrió el mundo, no encontró a nadie. Hizo un último intento. Se acercó a un sabio y le propuso dos caballos, uno blanco y uno negro. El hombre dijo “tomo el blanco”. Nuestro hombre se puso muy contento. Le contestó: “vengo mañana con el caballo”. Al día siguiente lo trajo. Estaba la mujer, dijo: “no, no, tomamos el negro”. Nuestro hombre renunció a buscar más.
¡Bueno, pues, así hago algunas bromas!
¿Qué significa patriarcado? Es una acción desesperada de los hombres. Porque las mujeres son las más significativas. ¿Qué hace el hombre entonces? Sirve a la mujer, con amor. ¿Y las mujeres? Siguen al hombre, con amor.
El hombre adquiere importancia si la mujer le respeta. Entonces tiene importancia. Hay muy pocas mujeres que realmente respeten al hombre, porque se creen mejores. Entonces, le quitan al hombre los hijos y dicen: yo lo puedo hacer sola. Eso tiene consecuencias graves para los hijos y la mujer. ¿Qué sucede con la mujer? Queda solamente como mujer. Lo que el hombre ofrece como fuerza y el modo como él introduce los hijos al mundo, eso se pierde.
Aquí, en empresas, si la mujer respeta al hombre, él recibe una fuerza especial para la empresa y la dirige realmente. Pero si la mujer se va, ¡cuánta fuerza le resta! Es decir que la mujer le brinda el apoyo. Entonces, los dos se hacen uno y la empresa es el hijo común. El hombre tiene fuerza y la mujer aunque a veces queda en el segundo plano, sostiene el conjunto. Eso lo pudimos ver. El hombre va al primer plano y lo puede hacer si la mujer está atrás. Es diferente cuando la mujer tiene la empresa. El hombre crea su propia empresa. Tiene que esforzarse para ser igual a la mujer. Y si lo logra, ¿cómo le va a la pareja? Ambos independientes y a la vez uno. Es un modelo bonito.
Algo más, lo podemos observar. En Sevilla se vio esto durante un ejercicio. Cuando un hijo mira al padre y junto al padre se encuentra un representante para el mundo, entonces el hijo puede mirar al mundo. Así, puede salir del ámbito de la madre y es introducido al mundo por el padre. Sin padre, el hijo pierde la conexión con el mundo. Sin padre, el hijo es inadaptado a la vida. En la última constelación, lo pudimos ver. Los hijos adquieren fuerza para actuar de manera autónoma gracias al padre.
¡Creo que repuse el honor de los padres!
Pregunta: Me ha quedado como una duda importante con respecto a lo que has dicho, de que la empresa tiene un comienzo, un momento álgido y un momento de cierre. Por otra parte hemos visto que lo que era el producto principal de una empresa debía mantenerse. A través de la crisis, muchas empresas han tenido que reducirse. La pregunta concreta: ¿la fidelidad de los clientes a las empresas antiguas puede afectar a las nuevas empresas más pequeñas que ahora se organizan?
Hellinger: No comprendo todo pero no importa. Todo lo creador es nuevo. No hay producto viejo. Sólo si es nuevo, prosigue en su camino, por estar soportado por lo antiguo. Si ese producto se mantiene sin cambio, no habrá demanda. Ese sería el movimiento de base. Si una empresa tiene dificultades, ¿qué le falta a la empresa? Lo nuevo. Los clientes quieren algo nuevo.
Voy a decir algo general con respecto al éxito. Hay muchos jóvenes que tienen éxito. Por ejemplo, un corredor de coches. Muchos triunfos. Un tenista, muchos triunfos, quiere un triunfo más. ¿Quiere alguien una victoria más? ¿O se hartaron ya de todas las anteriores? Reflexionad.
El que ha tenido grandes éxitos y se hizo famoso, tiene que dejarlo. ¿Qué le traen los éxitos pasados? Sin nuevas victorias, carecen de valor. El que mira hacia lo pasado es inapto a la vida. Y lo mismo sucede a una empresa. Los éxitos pasados no traen nada, sólo lo nuevo.
Ha sido un bonito lo que pasamos con vosotros, llena de vida y éxito. Agradecemos a todos los que lo hicieron posible, los que actuaron en segundo plano.
Y lo hacemos con vosotros, como los padres con sus hijos, mirando al éxito de los hijos. Ellos se van y los padres se quedan mirando. Les hacen señas y les miran. Vosotros os vais y nosotros quedamos atrás…pero regresaremos…